Jóvenes universitarios diseñan una app para combatir la violencia de género
Llamada NanSuyai, esta aplicación ha sido desarrollada como parte de la tercera edición de la Hackathon UTP-El Comercio.
![](https://static.wixstatic.com/media/e83f06_5ddf43bb6103417090aa52a1802bfb59~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e83f06_5ddf43bb6103417090aa52a1802bfb59~mv2.png)
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), el 54,8% de mujeres en el Perú fue víctima de violencia -ya sea psicológica, verbal, física o sexual- por su pareja en el 2020. Este año, solo en sus primeros cuatro meses, se registraron 1.924 casos de violencia familiar, sexual y otros de alto riesgo en los cuales las víctimas fueron mujeres. Por eso, en la tercera edición de la Hackathon UTP-El Comercio, organizada por la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y este Diario, se planteó el desafío de desarrollar una aplicación que permita a las mujeres alertar de manera rápida a las autoridades o a sus contactos cercanos cuando se encuentren en una situación de riesgo, en la que sientan que su integridad o su vida está en peligro.
Participaron en el evento 17 equipos, integrados por estudiantes y egresados de la UTP. Durante 48 horas, los jóvenes trabajaron en propuestas innovadoras, utilizando diferentes herramientas tecnológicas. Se contó también con el apoyo de los periodistas Gisela Salmón, Bruno Ortiz y Milagros Asto. Cabe resaltar que debido al contexto de la pandemia, los participantes trabajaron de forma remota.
![](https://static.wixstatic.com/media/e83f06_b64d79ea9db3488082e6e821b7388ffc~mv2.jpg/v1/fill/w_400,h_224,al_c,q_80,enc_auto/e83f06_b64d79ea9db3488082e6e821b7388ffc~mv2.jpg)
Llamada NanSuyai, se trata de una aplicación de celular entrelazada a una pulsera inteligente, la cual monitorea a la mujer a través de geolocalización. La app no solo permite que la usuaria lance una señal de alerta -que se activa tocando una o dos veces la pantalla de la pulsera, dependiendo de cuán grave es la amenaza-, sino que ofrece recomendaciones para prevenir la violencia y datos estadísticos. Asimismo, tiene un módulo para contactar, a través de mensajes, a la mujer con personal especializado en temas de violencia de género. Y con el objetivo de que pueda ser utilizada por más personas, tiene la opción de cambiar el español por el quechua y un asistente virtual para resolver dudas básicas.
En la funcionalidad de monitoreo, existen tres estados de riesgo: verde (estable), amarillo (moderado) y rojo (peligro inminente). Con solo presionar una vez la pantalla de la pulsera se activará la alerta amarilla, y con dos, la roja. Toda esta información, incluyendo la ubicación, será recibida por un centro de control. Asimismo, al activar la alerta se enviarán mensajes a los contactos de emergencia.
Fuente: El Comercio
Comments